El currículo en conflicto - Landon Beyer





El libro destaca las diferentes corrientes teóricas que privan en la elaboración del currículo y cuáles son las influencias que ejercen en la promulgación de  leyes normativas que encaminan a la educación a reflejar la ideología más adaptada al aparato del Estado, invariablemente , sea el país que sea el currículo es poder, el problema para buscar la emancipación de la sociedad es que siempre ha imperado según le conviene a las empresas y a los capitalistas. La educación responde a varios factores que ejercen cambios, estos cambios pueden ser mejorías o detrimentos según el punto de vista de cada quien. Lo que si esta claro, es , el poder puede ser ejercido claramente en los contenidos seleccionados dentro de un plan educativo. Así mismo, el contexto socio - histórico  el tipo de formación del individuo, y la conceptualización de lo que se considere una vida digna, van llevando de un lado a otro, las necesidades a las que responde la educación.
Ninguna fuerza en el pasado, (lo menciona el autor) puede decirse hegemónica, si hay visiones educativas , políticas e industriales que predominan, pero eso no evita surjan distintas contrapropuestas. En este caso personajes ilustres en el área  socio-pedagógica como John Dewey y Kilpatrick planteaban alternativas a los modelos conservadores.
Han existido varias voces que se han alzado en el campo curricular con ideas progresistas, con distintos marcos referenciales.
El currículo constituye el eje de la actividad educativa.. las polémicas sobre la forma del currículo están directamente relacionadas con visiones opuestas a lo que se considera una vida digna, y con la conceptualización cultural del hombre educado.
La aparición del campo curricular está íntimamente vinculada con el contexto de los cambios que tuvieron lugar antes y después del siglo XIX.
El currículo de las primeras escuelas públicas se componía invariablemente de los materiales y los libros que estuviesen fácilmente al alcance o a un precio reducido. En aquel entonces el primer objetivo de la escuela publica se centraba en el “currículo oculto”. Con la idea de ir imponiendo parámetros sociales y morales en la conducta del alumno al inculcar un currículo oculto que inculcaba un respeto hacia la autoridad, el trabajo duro, la diligencia, la puntualidad y el éxito individual, claro a los hijos de los obreros se les preparaba únicamente para el trabajo en las fabricas. En esa época la orientación pedagógica dominante de la enseñanza estaba cimentada en la psicología de las facultades y en una versión de la “disciplina mental” a través de la cual se fortalecía al cerebro.
El currículo de las primeras  instituciones de educación superior era mucho menos elaborado que el de las universidades actuales, revelaban una uniformidad y previsibilidad notable.
Los currículos de las escuelas superiores fue alterado por el creciente interés en la ciencia , alejándolo de la vieja tradición de una comunidad de eruditos en busca de las verdades eternas, y dirigiéndolo hacia un conjunto de actividades más orientadas hacia la investigación. Una visión del mundo positivista. Esa visión del mundo reduce los acontecimientos y las acciones a la aparición impersonal y controlable de procesos físicos y químicos. Tal visión tiene afinidades con la teoría materialista de la mente.
Personajes como B. Franklin y T. Jefferson  mostraban una fe en el progreso, en la perfectibilidad y en la laboriosidad como fundamento del individuo y la sociedad.
La expansión de la industria jugó un papel relevante en la visión educativa. Se necesitaba cambiar las técnicas de reproducción capitalista, refinarlas y mejorarlas. Fue exaltada la  imagen del hombre de negocios, sirvió de ayuda el modelo de currículo oculto de un tiempo atrás, el cual como se menciona en el texto ponía énfasis en una moral estricta, y al éxito lo relacionaba con el trabajo duro. 
De a poco fue haciéndose necesario para  los magnates financieros que la educación se hiciera mas científica y eficaz, necesitaban poder controlar el proceso del trabajo en las fabricas , además mitigar las ideas sindicalistas en los trabajadores.
Fue cuando apareció  Frederick Winslow Taylor. Estaba interesado principalmente en mejorar las practicas de producción, haciéndolas mas precisas y por lo tanto rentables. La clave para lograrlo era conseguir que las operaciones realizadas en el lugar del trabajo fuesen más regulares y sistemáticas. Utilizando los principios científicos en los que se tiene que organizar, segmentar y llevar a cabo el trabajo, se creía poder conseguir que el proceso de producción se volviera eficaz.
El campo curricular surge en respuesta a las condiciones sociales, económicas y culturales. 
Los estudios y practicas curriculares se convirtieron en el centro de las numerosas fuerzas sociales y políticas que se estaban desarrollando.
En aquel entonces la organización científica no solamente era empleada para la productividad industrial, sino también el marco para la toma de decisiones del campo curricular.
Los fundadores del campo curricular estaban metidos en esta dinámica, creían debía estar el campo curricular ligado al modelo de la fabrica, teniendo en cuenta los principios de eficiencia de la fabrica. No obstante fue haciéndose evidente la fijación de estándares definidos basados  en análisis y cálculos científicos no era suficiente para garantizar un currículo adecuado.
La escuela concebida de esta forma constituía una fuerza conservadora efectiva, con esto la escuela ya dejaba de ser un lugar donde satisfacer las inquietudes intelectuales y la curiosidad o donde se desarrollaba una actividad creativa, se volvió como  un mecanismo en el que los alumnos trabajaban de forma pasiva para cumplir objetivos previamente especificados.
La postura de la nueva derecha es ampliamente expuesta en el segundo capítulo. Al ir leyendo, iba palomeando mentalmente todas las posturas y toma de decisiones planteadas por ellos que he visto como las emplean en México, y las que aun no logran hacer por completo las siguen insistiendo como necesidades prioritarias para la nación.
Tratar igual a la educación y ponerla en las misma situación del libre mercado, tratar de instaurar un comportamiento tal cual conservador en los pobres, me deja bastante mal sabor de boca, ver como lo consiguen, logran que el empleado, el ciudadano enaltezca estos valores por más que atenten contra ellos mismos. Los beneficios al igual que en la postura de la eficacia educativa del siglo pasado, llevan intenciones ocultas, totalmente ideadas en beneficio de la cúpula monetaria.
Desean vincular la educación con el capitalismo. Relegan las diversidades culturales y económicas, les interesa adoctrinar a todos en un nacionalismo a ultranza, para que no cuestionen  al régimen, ni las políticas educativas, económicas y sociales. Desde el 1 de Diciembre del 2012,  en México todo lo que leí  del capítulo dos, lo he visto llevado a cabo tal cual, entiendo muy bien lo que es la nueva derecha, gracias al libro. 
Los defensores de la nueva derecha hablan a menudo de la  tradición moral, de una preocupación por los valores tradicionales y de la necesidad de inculcar en los alumnos el sentido de corrección moral. Exhortan a los alumnos a mejorar su posición social por medio del trabajo duro y la responsabi8lidad moral. Sus análisis conectan con los recuerdos y las creencias individuales valiéndose de formas evocadoras y persuasivas.
No consideran que los males en la sociedad sean de naturaleza estructural o sistemática, sino que creen son debilidades de los individuos. Describen que la nación de individuos que ha perdido su firmeza y valor. Dicen los pobres de América ya no muestran una autodisciplina ni un compromiso.
Creen, si se infunde carácter, compromiso, autodisciplina y las virtudes correctas en la gran masa, los males sociales se solucionarán. 
Los defensores de la nueva derecha afirman que las escuelas existen para mejorar las capacidades cognitivas y morales de los alumnos. Para conseguirlo es necesario poner énfasis en los conocimientos comunes, ya que sirven de elemento de cohesión de la sociedad y también constituyen una serie de herramientas básicas para la participación política.La nueva derecha afirma, que para poder leer y comprender cualquier texto significativo, uno debe comprender las referencias y las alusiones a nuestro fondo de conocimientos culturales comunes.
Los intentos de reforma del currículo asociados a la nueva derecha, ponen énfasis en la vuelta a los conocimientos básicos, elementales y fundacionales. Los datos tienen que constituirse en bloques constructivos,  es un enfoque superficial del saber, el saber para la nueva derecha no es el potente prisma  a través del cual se mira al mundo natural y social, ni un legado humano interdisciplinario e interdisciplinar, forma una capa mucho más delgada y poco sustancial.
La visión educativa de la nueva derecha se guía más por el imperativo político que por una reflexión  sobre la educación. La fuerza que impulsa su análisis  es un conjunto de convicciones sobre los requisitos necesarios para una sociedad buena que no va acompañada de una atención  a los contexto y practicas educativas.
Consideran a los alumnos como portadores de funciones sociales y de significados inscritos políticamente en  personas no activas, independientes y creativas. Fomentan un orgullo de raza distorsionado y ambiguo basándose en la necesidad de una cohesión social.
Consideran que nuestro orden social actual es desordenado y sufre una decadencia moral, la nueva derecha reivindica una educación que ponga énfasis en el adoctrinamiento en los valores y el carácter tradicionales.
Una gran parte de la nueva derecha quiere  se den lecciones cognitivas y morales. Las propuestas para la educación de la nueva derecha se centran claramente en el individuo.
Una de las propuestas más populares de la nueva derecha es la idea de la posibilidad de elección de las escuelas. Al igual que acusan con el gobierno dicen las escuelas se han  convertido en unas burocracias aletargadas y enormes.
Me llama la atención que se tilde de utópicas generalmente a las propuestas progresistas, cuando lo que plantean los liberales clásicos resultaba igual de inverosímil, lo de la mano invisible de Adam Smth  o lo que proclamaba Ludwig von Mises, 
Al principio podría coincidir en algunos puntos , como el de que el quitarle poder al Estado , ya que probablemente  en la época en que surge el liberalismo, las tiranías tenían  poder económico y político quienes gobernaban. Ya siglos y medio después puedo decir que surgió un nuevo tipo de tiranía, con las mismas facultades de poder económico y político, que hace y deshace a las naciones a su antojo.
La meritocracia podría también tenerme a gusto de alguna forma,  de no ser por el factor de la situación no es homogénea, aunque si podría entender un sistema de meritocracia en la política, pero real, sin artimañas y sometido a reglas y escrutinio público,  que las personas con más capacidad puedan alcanzar puestos relevantes y conforme eso quienes estén preparados, sin importar su nivel económico solo el intelectual  sean quienes nos gobiernen, suena bastante bien. A lo platónico, pero es lo mismo que ocurre con las ideas capitalista , puesto a la práctica,  no funciona como tal, existen tantas trabas estructurales, sin embargo si creo es posible, la aceptaría como sistema político y de elección a los cargos públicos.
La visión del mundo desde el individualismo ontológico concibe la creencia de que el bien social se manifiesta en y a través de las acciones de individuos independientes y automotivado. 
Plantean que el bien colectivo se podría lograr adecuadamente en  muchas áreas de la vida si los individuos interaccionasen en intercambios competitivos.
Los miembros de la nueva derecha se centran en el establecimientos de garantías constitucionales, leyes, contratos y otros documentos que aporten reglas de procedimiento justas para el compromiso social.
El texto enfatiza ideas como: no podemos crear intereses comunes ni establecer el bien social generalizado, si las personas son incapaces de comunicarse unas con otras de manera eficaz dentro de un marco en el que domine algo que vaya más allá del individualismo egoísta.
El principal motor del contenido en el libro lo encontré en la detallada explicación de la ideología de la nueva derecha, falla  en cambio, al explicar las otras corrientes, por ejemplo  la posmodernidad, la corriente radical, casi no habla de la corriente de racional comunicativa muy importante y que trae ideas relevantes.
Me parece un buen libro, para conocer las perspectivas sociales detrás del diseño curricular, aunque su visión no es totalmente critica, si enclava en la idea de un currículo progresista, alejado de la nueva derecha.Su estilo es practico, no es complejo en terminologías ni pretensiones.

Estilo 7
Contenido  8




Comentarios